jueves, 26 de noviembre de 2009

Articulo Arbitrado

IMPACTO DE LA CRISIS MUNDIAL EN LAS ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN VENEZUELA
Impact of the global crisis of sustainability strategies for
corporate social responsibility in Venezuela


Yolimar Vilchez Carrero (yvilchez12@hotmail.com)

Resumen
El presente articulo tiene como objeto ofrecer algunas reflexiones sobre el impacto que genera la Crisis Mundial en las estrategias de sostenibilidad de la Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela, desde el enfoque de la planificación acción, así como también ofrece un análisis de los daños irreparables que pueden causar a las organizaciones las practicas inadecuadas de acciones sociales que responden sólo a los intereses de un grupo de actores y a la falta de incorporación de políticas, normas y procedimientos de acción claras, que no se relacionan con los objetivos y metas de la empresa. Para ello se realizó una revisión documental con el propósito de conocer las opiniones emitidas por autores especialistas sobre el tema en cuestión.
Palabras Clave: Crisis Mundial, Responsabilidad Social Empresarial y Estrategias de sostenibilidad.
Abstract
This article aims to offer some thoughts about the significant of impact the global crisis on sustainability strategies of Corporate Social Responsibility in Venezuela, from the action planning approach, as well as an analysis of the irreparable damage that can cause to the organizations the inadequate practices of social actions that respond only to the interests of a group of actors and lack of integration of policies, standards and clear procedures for action, not related to the objectives and goals of the company. This literature review was conducted for the purpose of ascertaining the views expressed by authors specialists on the subject
Keywords: Global Crisis, corporate social responsibility and sustainability strategies.

Resumen .- Capitulo II.- Darrell West

Perspectiva Global del Gobierno Electrónico
En este capitulo se plantea un análisis global del gobierno electrónico fundamentado en el número de servicios electrónicos totalmente ejecutables a través de los organismos gubernamentales medido por el banco mundial y tomando como indicador el PIB.

Según Darrell West, El Gobierno electrónico tiene como visión Transformar la eficiencia gubernamental con el uso de Internet, potenciando el acercamiento entre los ciudadanos y sus líderes, traduciéndose en una forma de mejorar la prestación de servicios y capacidad de respuesta.

El análisis antes mencionado consistió en la valoración de 1.667 sitios web gubernamentales de 198 naciones de todo el mundo. Este estudio analiza varios sitios dentro de cada país para comprender de un modo global lo que cada nación pone a disposición de sus ciudadanos. Los sitios web son evaluados según la presencia de varias características relacionadas con la disponibilidad de la información, la administración de servicios y el acceso al público. Las características que se tuvieron en cuenta incluían el nombre de la nación, la región del mundo y la disponibilidad de las opciones siguientes: publicaciones en línea, bases de datos en línea, clips de audio, clips de video, traducción a idiomas no nativos o extranjeros, publicidad comercial, cuotas de socio, tarifas de usuario, acceso para discapacitados, política de privacidad, opciones de seguridad, presencia de servicios en línea, cantidad de servicios distintos, firmas digitales, pagos por tarjeta de crédito, dirección de correo electrónico, formulario para comentarios, actualizaciones automáticas por correo electrónico, personalización del sitio web, acceso para asistentes digitales personales (PDA) y versión del sitio en inglés.

Como resultado de lo antes mencionado se presenta a continuación una tabla resumen de los resultados obtenidos, la cual se explica por si sola:
Ver enlace:



domingo, 8 de noviembre de 2009

Bibliografía Anotada 10.-



Gobierno Electrónico y Administración Pública Local


Autores:

Mtr. Ángel Páez Investigador en Comunicación Global (TIC+Gerencia), Universidad del Zulia. Profesor de la Universidad Católica "Cecilio Acosta". Secretario Ejecutivo de la Sociedad Iberoamericana de Periodistas en Internet. Maracaibo, Venezuela.
Mtr. Carolina Iribarren Periodista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
María Isabel Neüman Investigadora y Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Propósito:


El objetivo de este trabajo es analizar la oferta de Gobierno electrónico en el ámbito de la administración pública local en Venezuela.
Metodología: El estudio es de tipo descriptivo con una observación estructurada en una ficha para el análisis de los sitios web en pantalla. Se estudiaron treinta y seis (36) sitios web que representan la totalidad de los sitios que cumplían con el criterio establecido para la investigación como sitio de gobierno electrónico. El análisis se basa en las etapas de gobierno electrónico propuestas por Backus (2001) y los niveles de interactividad de Jensen (1993).

Público:

Dirigido a todo público

Conclusiones:


Luego del análisis se concluye que la mayoría de las experiencias de gobierno electrónico emprendidas por las alcaldías venezolanas se encuentra en una etapa inicial de su constitución. La caracterización de los sitios web de las alcaldías de Venezuela se establece según la oferta de gobierno electrónico que se presenta en ellos, en función del plan evolutivo de Gobierno electrónico propuesto por Backus (2001), para lograr el desarrollo estructural del nuevo recurso tecnológico en favor de una buena gobernabilidad.
Los resultados indican la etapa incipiente en la que se encuentra el Gobierno electrónico en Venezuela en el ámbito de la administración pública local. La información que predomina es de carácter pasivo, ya que no promueve la participación de los componentes de la e-gobernabilidad, viéndose limitada las posibilidades de generar una relación activa e innovadora de la forma tradicional de relación entre elementos conformadores de la gobernabilidad. Según lo propuesto por Backus (2001), esto corresponde a la fase en la que lo más importante es estar presente en la web y proporcionar información relevante al público externo (Ciudadano-Gobierno-Empresa).
Para avanzar en la e-gobernabilidad, las Alcaldías de Venezuela deben estimular la participación ciudadana, comenzando con el nivel básico de participación ciudadana, en el que deberían aclararse dudas a los ciudadanos, explicar los alcances, beneficios y consecuencias de las acciones, así como rendir de cuentas para incrementar la transparencia de la gestión y la argumentación en la toma de decisiones.
La información debe garantizar el control social y dirección del desarrollo democrático, ya que es el equilibrio entre la autoridad que representa el Estado y la Libertad de la sociedad. Las posibilidades de ampliar la oferta de servicios en los sitios de gobiernos locales en el país, se encuentran limitadas por dos necesidades básicas:
La necesidad de desarrollar un sistema o estructura tecnológica adecuada, seguidas de las orientaciones correspondientes que soporten los procesos que son necesarios implementar para ampliar la oferta de servicios y estrechar relaciones beneficiosas.
La formulación y difusión de políticas públicas específicas a la conformación y evolución de iniciativas de gobierno electrónico en el país.
Esto corresponde a la idea de que el objetivo de la e-gobernabilidad, no es el de ampliar la oferta de servicios gubernamentales a través de la red, por seguir una corriente mundial, sino adecuarla a los intereses democráticos y necesidades de los usuarios de cada región.
Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/apaezmneuman.html#ayc

Bibliografia Anotada 9.-


Aspectos legales del Gobierno Electrónico en Venezuela

Autores:

Arcila, Carlos. Profesor e investigador de la Universidad de Los Andes (ULA) - Táchira* De la Barra, Rodrigo. Doctorando de la Universidad Autónoma de Madrid (España)

Propósito:
Presentar un análisis de los distintos instrumentos que regulan la implementación de las TIC en Venezuela a fin de revelar si cuenta o no con una base jurídica.

Metodología:

El presente artículo muestra una revisión documental de los principales textos legales que amparan el funcionamiento del Gobierno Electrónico en Venezuela, vigentes al finalizar el primer semestre de 2009.


Público:
Dirigido a todo público


Conclusiones:
Las TIC constituyen una valiosa herramienta de eficiencia administrativa, y su implementación plena en la Administración Pública venezolana contribuirá notablemente a superar graves deficiencias que se padecen en muchas de las relaciones administrativas que el propio Estado impone como obligatorias a sus ciudadanos. Estas deficiencias se manifiestan muchas veces en una insuficiencia en la debida atención al ciudadano, produciéndose demoras y masivas conglomeraciones en las instalaciones físicas de atención administrativas, cuya respuesta por parte de la Administración, la mayoría de las veces consiste en el establecimiento de restricciones al acceso, horarios reducidos, e incluso imponiendo cotas de número de ciudadanos atendidos por día, articulado mediante el reparto diario del conocido mecanismo de “números” que se entregan de madrugada para poder acceder luego en horario de oficina al órgano Administrativo respectivo. Males todos que las TIC permiten superar a un costo muy bajo.
Para lograrlo se cuenta con una base jurídica muy nutrida y avanzada. Hemos visto como la Constitución establece un mandato de celeridad, eficacia, eficiencia, y transparencia predicable no solo de la Administración sino de todas las ramas del poder público en tanto se relacionen internamente entre sí o con el ciudadano.
Se ha resuelto el problema de la eficacia jurídica, mediante el DMDFE, el cual adopta en buena parte la regulación respecto al mensaje y firma electrónica propuesta por Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional, asumiendo, con las ventajas que esto acarrea, los criterios y principios universales en la materia. Los distintos entes públicos pueden, con base al DMDFE, entablar relaciones administrativas electrónicas con los particulares, así como emitir documentos electrónicos válidamente firmados, también de manera electrónica.
Finalmente encontramos Decretos presidenciales, conscientes de las ventajas de las TIC y que ordenan a las Administraciones aprovecharlas e implementarlas cuanto antes. Abiertos además, a las ventajas del Software libre y abierto, se establece prioridad en su utilización. Pese a que algunos organismos ya “están a derecho” en cuanto a estas herramientas, la mayoría todavía está en mora, por lo que en nuestro criterio la carencia fundamental se debe en el actual momento a la implementación. Otras ramas del poder público, sobre todo la judicial deben aprovechar estos recursos cuanto antes y de manera más profunda de lo que lo han hecho hasta ahora, y en particular respecto su función primordial que es la jurisdiccional. Quizás por la especialidad del proceso judicial, y la envergadura de sus efectos, resulte conveniente una regulación normativa especial que permita (y a la vez ordene) a los órganos judiciales establecer cuanto antes un verdadero proceso judicial electrónico confiable y seguro en todas sus fases, también cimentado sobre los principios de celeridad, eficacia, eficiencia, y transparencia.


Bibliografía Anotada 8.-




Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria



Autor: Javier Bustamante Donas Profesor de Ética y Sociología. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del Centro-Instituto Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CICTES) Profesor visitante del Departamento de política científica e tecnológica (DPCT). Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Correo electrónico: jbustamante@telefonica.net. España.

Propósito: Este artículo analiza la relación entre derechos humanos, tecnología y democracia. En particular, la relación entre el uso de Internet, las políticas de inclusión digital y el desarrollo del gobierno electrónico, con referencias a los casos de Brasil y España. Se identifican factores que suponen un cambio real en la definición de los límites de la democracia y en el concepto de ciudadanía. El movimiento Linux, las comunidades virtuales y la ética de hackers son manifestaciones de una primera generación de usos alternativos de profundo poder transformador. Los conceptos de ciudadanía y de derechos humanos se redefinen en este nuevo entorno a partir de un nuevo conjunto de valores y metáforas, de un nuevo paradigma ético.


Metodología: Este artículo se encuadra en el proyecto de investigación A/6909/06 de la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), titulado: Experiencias de inclusión digital y gobierno electrónico en las administraciones públicas. Un estudio comparado Brasil - España.
Publico: dirigido a un público de ciencias sociales en general. Y todo público interesado en conocer en que consiste el equilibrio entre lo virtual y lo real.



Conclusiones:


Creatividad social frente a la desesperanza
A pesar de todas las iniciativas anteriormente indicadas, siguen existiendo dudas razonables sobre la vitalidad de las democracias representativas y su capacidad para satisfacer las demandas de protección de los derechos básicos, así como las posibilidades de realización personal. No existe mejor antídoto contra la paralización de una democracia representativa —y para la promoción de una democracia participativa— que una apropiación inteligente y creativa de la tecnología. En 2004 cobró en España una especial relevancia la relación entre el uso de Internet y la telefonía celular y el ejercicio de la democracia popular a través de la movilización política de la ciudadanía. Después de los atentados terroristas del 11 de marzo de dicho año en Madrid, y en la víspera de unas elecciones generales, diferentes grupos de personas protestaron en la Puerta del Sol, centro neurálgico de la capital de España, y frente a la sede del Partido Popular en la calle Génova. Se acusaba al gobierno presidido por José María Aznar de ocultar información clave sobre la autoría de dichos atentados, de retrasar la divulgación de datos de la investigación policial que refuerzan la hipótesis de un atentado terrorista islámico. Si se sostenía por tan sólo unos días la autoría de ETA durante unos pocos días más, el gobierno renovaría seguramente su mandato. Sin embargo, si los electores estableciesen una relación de causalidad entre los atentados y la participación española en la guerra de Irak, habría grandes posibilidades de un vuelco electoral por el previsible voto de castigo de una población profundamente irritada que ya se había manifestado mayoritariamente en contra del conflicto. Habían sido convocados a través de Internet y de mensajes SMS enviados y recibidos por teléfonos celulares. Son flash mobs (muchedumbres relámpago), convocadas en un tiempo record, movilizadas con una flexibilidad desconocida hasta ahora. Sólo un año antes, el 15 de febrero de 2003, millones de ciudadanos participaron en la primera telemanifestación global de la historia. Los organizadores articularon el tempo de la misma a través de Internet, comenzando en Australia e incorporando sucesivamente ciudades de todo el mundo en función de su diferencia horaria. Una multitud de lenguas y lemas la conformaron, reflejando el carácter multicultural de los participantes. Eran gentes con diferentes orígenes, diferentes culturas, sin que puedan señalarse otros criterios de uniformidad más allá del propósito de la manifestación: la protesta contra la intervención bélica occidental en Irak. Seguramente no es un caso anecdótico, sino el síntoma de que están surgiendo nuevas formas de participación popular en los asuntos públicos desencadenadas por la apropiación social de la tecnología, que se manifiesta en la aparición de formas creativas de usar la tecnología que la población comienza a tener a su alcance. En este caso, los juguetes digitales se transformaron en armas políticas de primer orden. Nos falta definir los criterios y las circunstancias que pueden llevarnos de un fenómeno al otro. Será, sin duda, una tarea pendiente para la ciencia política. Y tendrá también una notable dimensión práctica de la política, pues los movimientos sociales se potenciarán por el uso de una tecnologías cuya potencialidad va mucho más allá de los usos previstos por sus creadores.
Junto con estas nuevas formas de apropiación social de la tecnología, las medidas de universalización de acceso a la información, la inclusión digital y el uso intensivo de las TIC contra las desigualdades, forman parte de una malla de iniciativas institucionales estratégicas para un desarrollo sostenible, el combate contra la pobreza, la democratización y la inserción de países semiperiféricos del área latinoamericana en un contexto de globalización. Salvar la brecha entre info-ricos e infopobres es uno de los elementos de cohesión social y estabilidad democrática, y por tanto debe ser un objetivo clave para las administraciones públicas.
Las estrategias de defensa de derechos humanos tienen un nexo esencial con el desarrollo de políticas de gobierno electrónico y las iniciativas de inclusión digital. El acceso a las comunicaciones telemáticas es la nueva cara de la libertad de expresión en la era de la información. Todo ciudadano debe tener el derecho a utilizar los servicios de la administración que van incorporándose a la Red, y ser ciudadano de pleno derecho en la era de la información supone la capacitación necesaria para hacer uso de estas tecnologías independientemente de la condición social. No es sólo un problema de democratización de los beneficios tecnológicos, es una cuestión de soberanía nacional, y supone el deber de incentivar el desarrollo y la autonomía de una inteligencia colectiva capaz de garantizar la inserción autónoma de nuestros países en un entorno globalizado.
Usos alternativos, nuevas interpretaciones de la tecnología, sin consecuencia del horizonte de interpretación que cada individuo, cada comunidad, proyecta sobre la tecnología que tiene a su alcance. Quizá sea éste el caldo de cultivo de una nueva forma de vivir la tecnología. No existe una forma canónica, óptima, políticamente correcta de entender la informática. Históricamente la tecnología ha tenido una dimensión instrumental y, por tanto, los artefactos podían ser entendidos como herramientas que servían a un fin determinado de antemano. Así, un martillo sería la extensión de nuestros brazos para poder golpear o percutir con mayor fuerza. Explicada la función, explicado el artefacto. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la tecnología informática. ¿Cuál es la función de un computador? ¿Dónde se cierra el abanico de sus aplicaciones posibles? La respuesta tiene que ver con la teoría de autómatas, con el modelo llamado máquina de Turing, que demuestra que un computador es un ente que tiene sintaxis, pero no semántica. Es decir, transforma signos, pero desconoce el significado de los mismos. Cualquier transformación es posible, cualquier regla puede ser aplicada. En la práctica, esto se traduce en que un computador sirve para todo, no se agota su conjunto de aplicaciones, limitado tan sólo por la creatividad humana. Es extraordinariamente flexible, y no agotamos su significación cuando decimos que es un instrumento de procesamiento de información. Por tanto, es posible que a partir de estas experiencias se descubran nuevas formas de entender la informática, de hacer de ella la expresión de una cultura propia, de usarla como palanca para una transformación autónoma, genuina, de los modos de vida de las comunidades que han vivido de espaldas a la tecnología. Muchos piensan que esto es sólo una utopía, que, en el fondo, cuando se extienda el uso de las TIC a otras personas, a otros colectivos ahora excluidos, no vamos a encontrarnos ninguna novedad: aprenderán a usarlas según los modelos vigentes, aplicando a rajatabla una visión neoliberal de la tecnología.
Ellul (1954) afirmaba que las lágrimas y las alegrías humanas son cadenas para la aptitud de la máquina, y que la tecnología se encuentra enfrentada a una expresión humana de la cultura. Frente a esta desesperanza, quiero recordar un notable caso histórico donde se muestra que este camino no es inevitable. Acabada la Guerra de Secesión en los Estados Unidos, los esclavos liberados no tenían capacidad adquisitiva para comprar instrumentos musicales. La única opción fue conseguir a un precio módico la chatarra de la guerra: trompetas, timbales, tambores, clarinetes...Tampoco tenían educación musical formal, puesto que la entrada en los conservatorios era impensable para ellos. Los esclavos no tenían derecho a la educación, y menos aún a la educación musical. Todo parece indicar que no existían las condiciones para desarrollar una expresión musical de calidad. Sin embargo, la historia nos cuenta algo muy diferente: a pesar de la limitación técnica de los instrumentos disponibles, a pesar de la carencia de formación musical —o precisamente por eso—, en lugar de imitar las formas musicales vigentes, acabaron inventando el jazz y el blues, considerados por muchos como una auténtica música clásica del siglo XX. Encontraron la forma de usar los instrumentos disponibles como expresión de una riquísima tradición cultural afro-americana. ¿Por qué no puede pasar lo mismo un día con la informática comunitaria? Estemos atentos a las políticas de inclusión social de colectivos tradicionalmente marginados. Prestemos atención a los movimientos alternativos —hackers, radios libres, ciber-okupas, software libre o de código abierto, Linux, etc.— pues van más allá de simples iniciativas tecnológicas. Encarnan formas de concebir la existencia, proponen nuevas vías para extender los derechos humanos y la justicia social, ponen en tela de juicio los fundamentos de la economía vigente, postulan nuevos paradigmas éticos, como es el caso de la ética de hackers. En definitiva, si los derechos humanos tienen como razón de su existencia la extensión a todos los individuos sin excepción de los estándares de una vida digna, de una vida que puede ser calificada de humana en sentido pleno, la informática es una aliada fundamental. Saber cómo integrarla en las culturas populares sin que éstas pierdan su esencia; aprender a usarla como palanca para la profundización de los derechos humanos, se convierte en una de las tareas esenciales en un mundo donde la tecnología, más que un instrumento, es una forma de vida.

Disponible en: . ISSN 1690-7515.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Bibliografía Anotada 7.-


La construcción del gobierno electrónico como problema de innovación
Institucional: la experiencia mexicana.


Autor:

Eugenio Rivera Urrutia Doctor en Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Libre de Berlín. Profesor titular e investigador del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE) México D.F. Organizador del Panel “La construcción del gobierno digital como problema de Innovación institucional.

Propósito:
El objetivo inicial de esta indagación documental es por una parte explicar las razones que sustentan la tesis de que la incorporación intensiva y exitosa de las Nuevas Tecnologías de Información (NTICs) a la Administración Pública implica introducir cambios que afectan las modalidades fundamentales de su operación, las cuales modifican las estructuras jerárquicas, que redefinen los límites institucionales y por todo ello suponen la resolución de conflictos de poder sustantivos por lo que es necesario entender la construcción del gobierno electrónico como un problema de innovación institucional. Por la otra, se busca indagar en el diseño e implementación de la política de construcción del gobierno electrónico en la Administración Pública Federal de México de manera de identificar los problemas básicos que afectaron su implementación. En estos objetivos, se fundamenta conceptualmente la tesis de que la construcción del gobierno electrónico constituye en lo fundamental un problema de innovación institucional.

Metodología:

El texto, está basado en la investigación desarrollad por el CIDE y CONCIERTO por encargo de las SFP. Las opiniones son de carácter personal y, en consecuencia, no comprometen a ninguna de las instituciones involucradas

Público:

Público en general y seguidores de las Ciencias Sociales

Conclusiones:
La tesis fundamental que se buscó demostrar era que la administración que asumió el gobierno el año 2000 concibió la modernización del Estado en general y la construcción del gobierno electrónico como un problema eminentemente tecnológico, que ignoró las dimensiones institucionales implicados, que asimiló en demasía los desafíos planteados por Administración Pública a los problemas que plantea la puesta en línea del sector privado y que al no conocer a fondo las características de la Administración pública, contribuyó a generar un mal diseño de política, a estructurar arreglos institucionales que no dieron cuenta de los requerimientos de su implementación y de esa forma frustrar los esfuerzos de aprovechar las Nuevas Tecnologías de Información en construir un Estado más eficiente, transparente y al servicios de los ciudadanos.
La adecuada definición del problema no es trivial: una perspectiva que ignore las características particulares de la incorporación de la TICs a la Admnistración Pública y que defina el problema como “tecnológico” enfrenta dificultades cruciales. La incorporación al esfuerzo de las autoridades institucionales de la Administración es clave; por muy cercana al Presidente que esté la autoridad en materia de innovación, ello no implica el involucramiento de las capacidades institucionales de la AP. No existen líderes separados de las posiciones de poder institucional. La construcción del gobierno digital implica cambios sustanciales en la modalidad en que opera el gobierno y el Estado y en la forma como se relaciona con el sector privado.

Disponible en http://www.clad.org.ve/fulltext/0052750.pdf

martes, 27 de octubre de 2009

Bibliografia anotada 6.- El Gobierno Electrónico




El gobierno electrónico: su estudio y perspectivas de desarrollo






Autor:
Dra. Ana Luz Ruelas; Doctora en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. (cédula no. 1393100) Licenciatura en Derecho: 1981 en Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. (cédula no. 806885).
Propósito: describir los inicios de la implementación del gobierno electrónico como una estrategia administrativista, dentro del desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación con énfasis en los impactos e importancia para el mejoramiento del desempeño de los gobiernos, la implementación de sistemas de gobierno electrónico.
Metodología: La investigación fue realizada bajo el modelo de investigación científica, y fundamentado en la lógica empírica.
Publico: Público en general y seguidores de las Ciencias Sociales
Conclusiones: En la mayoría de los países se ha presentado una disminución en la participación política formal. Sin embargo, esto no se refleja en una desafección pública hacia la democracia – la mayoría de los ciudadanos de los estados democráticos apoyan la existencia de la democracia, pero existe la idea creciente que las antiguas instituciones, métodos de comunicación y cultura política están fallando en lo que respecta a la comunicación con la mayoría de las ciudadanos.

En el contexto del gobierno electrónico las NTIC aparecen como un instrumento para promover la democracia. Entonces, una aplicación importante del e-gobierno es la edemocracia que con frecuencia se interpreta como mecanismos de consultas y preparación de los ciudadanos para una votación bien informada, así como extenderla a la toma de decisiones usando como base las consultas en línea, foros públicos y plebiscitos (Rivera: 2004, p5).
La e-democracia es todo lo que los gobiernos hacen para facilitar una mayor participación en el gobierno mediante el uso de medios digitales. Estas iniciativas pueden incluir e-forums, e-meetings, e-consultation, e-referenda, e-voting, e-rule making o cualquier otra forma de e-participación. También se define como el uso de Internet del gobierno y partidos políticos para proporcionar información, comunicarse, proveer servicios o extender la participación ciudadana para generar un debate más robusto entre los ciudadanos (Coleman: 2004).

Sin embargo, según Norris (2001, p112), las iniciativas y experimentos de e-democracia
no han rendido los resultados esperados por los ciber-optimistas –Bellamy, Taylor, asuda, Toffler quienes tienen esperanzas que el desarrollo de servicios interactivos, nuevos canales de comunicación y la eficiencia que se obtienen de las tecnologías digitales contribuirá a la revitalización del rol de los ejecutivos de gobierno en las democracias representativas, facilitando la comunicación entre los ciudadanos y el estado.
Según el informe más reciente de la Administración Nacional de Telecomunicaciones e
Información (NTIA por sus siglas en inglés), en los Estados Unidos cuentan con acceso
a Internet más del 61.8% de la población y sin embargo se han realizado pocos avances
en cuanto a e-democracia. No obstante, de acuerdo a Javier Corrales es natural, ya que el impacto democrático de la Internet varía de acuerdo a los grados preexistentes de desarrollo democrático. En países con grados de democracia extrema (altamente democráticos o altamente no-democráticos) los efectos democráticos de la Internet tienden a ser modestos. En estos países, las instituciones políticas de participación son o muy fuertes o muy herméticamente cerradas para ser seriamente afectadas por el surgimiento de una nueva tecnología (David: 2002, p31).

En contraste, en los regímenes intermedios, es probable que la Internet tenga un mayor impacto democrático. Entonces, un lugar apropiado para explorar los efectos de la Internet es Latinoamérica porque es la región de regímenes intermedios por excelencia.
Las instituciones democráticas de Latinoamérica están plagadas de problemas. Ahí se localizan algunos de los países con menor respeto a la ley, alto grado de corrupción y deficiencia de las instituciones públicas. En muchos países latinoamericanos, los partidos no son ni suficientemente fuertes para desempeñarse responsablemente, ni suficientemente débiles para desaparecer y dar lugar a nuevas fuerzas. Y precisamente, debido a que las instituciones no son ni lo suficientemente fuertes ni lo suficientemente débiles, Latinoamérica se encuentra en una situación ideal para beneficiarse del potencial democrático de la Internet.

En nuestros países, Internet comienza a mostrar su potencial democrático, o al menos, su potencial como un medio efectivo para transmitir información política. Los sitios de
Periódicos en línea se encuentran entre los más visitados por Latinoamericanos. Los usuarios de Internet en Brasil expresan mayor confianza en “su capacidad para influenciar la política de su país” que los no-usuarios.

La Internet también ha hecho posible el surgimiento de coaliciones transnacionales. El ejemplo más notable es la rebelión de Chiapas en México. Los líderes rebeldes manejan una retórica antiglobalización. Han sido usuarios exitosos de la Internet, no solamente por transmitir información respecto a su causa, sino también han conseguido apoyo internacional. Hoy en día, líderes de trabajadores de plantas maquiladoras mexicanas llevan a cabo campañas de correos electrónicos en contra de sus empleadores y de las instituciones gubernamentales (David: 2002, p38-40).
Los anteriores son algunos ejemplos de participación ciudadana en línea. Hoy en día se sabe que política y gobernabilidad están “en línea”, ya sea a través de e-campañas, activismo, e-noticias políticas o e-discusiones ciudadanas. Lo que se desconoce aún es si la política y la gobernabilidad presentan cambios cuando se utilizan medios electrónicos.
Resulta claro que los gobiernos, como instituciones públicas y guardianes de la democracia, necesitan desempeñar un papel pro-activo en el mundo de la Internet.
Primero, necesitan mantener las prácticas democráticas existentes. Segundo, necesitan incorporar y adaptar estrategias y tecnologías en línea para expandir y aumentar la democracia participativa. Como señala Clift (2004), el aumento de la participación ciudadana en la democracia es vital para asegurar que los gobiernos de todos los niveles y de todos los países puedan cumplir la voluntad de sus ciudadanos y vencer los desafíos que presenta la era de la información.

Disponible en:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/27RuelasyAramburo.pdf

domingo, 25 de octubre de 2009

Bibliografia Anotada 5.- Realidad Virtual



Autor: Steve Woolgar (nacido en 1950) es un sociólogo de la ciencia británico. Ocupa la Cátedra de Marketing en el Green College de la Saïd Business School de la Universidad de Oxford de Inglaterra. También es director del Programa “¿Sociedad Virtual?” (“Virtual Society? Programme”), y miembro de la dirección del Centre e-Science de Oxford y del Instituto de Internet de Oxford.
Antes de trasladarse a Oxford en el
2000, Steve Woolgar fue profesor de Sociología, Director del Departamento de Ciencias Humanas y Director del CRICT (Centro de Investigación en Innovaciones, Cultura y Tecnología) en la Universidad de Brunel. Steve Woolgar cursó sus estudios y el doctorado en Filosofía en el Emmanuel College de la Universidad de Cambridge.
Propósito: Proporcionar a través de estudios empíricos de la génesis y uso de las tecnologías, el impacto de Internet en las instituciones y las relaciones sociales.
Metodología: La investigación fue realizada bajo el modelo de investigación científica, y fundamentado en la lógica empírica.
Publico: dirigido a un público de ciencias sociales en general. Y todo público interesado en conocer en que consiste el equilibrio entre lo virtual y lo real.
Conclusiones: En el desarrollo de este libro se destaca en primer lugar los aspectos de la vida social que pueden verse afectados por las nuevas tecnologías y el mal uso de ellas, concluyendo que la sociedad virtual es una visión del impacto que tendrían estas tecnologías. Por lo que surgen a lo largo de sus capítulos interrogantes como las siguientes, ¿En qué medida están cambiándonos la vida realmente las nuevas tecnologías electrónicas? ¿Se están produciendo cambios elementales y significativos? ¿De verdad la sociedad va a llegar a ser virtual? . En cada uno de los estudios empíricos de la génesis y el uso de estas nuevas tecnologías, se presenta como clave el escepticismo y la brecha digital como una de las barreras que impiden lograr la incursión de servicios de calidad con seguridad que le permitan a la sociedad desarrollar una visión estimulantemente crítica de muchas suposiciones que se dan por sentadas sobre el impacto de Internet en las instituciones y las relaciones sociales. Donde se debería equilibrar una sociedad virtual inminente mediante una revaloración de las conexiones entre lo que se considera 'real' y lo que se considera 'virtual'.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Bibliografia Anotada 4.- Gobierno en línea y Participación Ciudadana bajo el marco de la Sociedad de la información

Gobierno en Línea
Autor: Doctora en Derecho. Magister en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Profesora e Investigadora de la Sección de Informática Jurídica y Derecho Informático y Derecho Internacional Público.
Propósito: se propone repensar el papel de la sociedad de la información como estrategia para vincular al gobierno con el ciudadano e interactuar con éste a fin de lograr una verdadera transformación tanto al interior como al exterior de la Administración Pública.
Metodología: descriptiva-explicativa, con base a fuentes documentales, la norma constitucional nacional y algunas declaraciones a nivel de las organizaciones internacionales
Publico: Dirigido a todo público interesado en los vínculos y la interacción de las TIC con los ciudadanos como una alternativa de servicio.
Conclusiones: Es el momento de contribuir a crear espacios de participación ciudadana, la SI no debe considerar sólo la instalación de un parque tecnológico, sino garantizar el acercamiento, la vinculación real del usuario con la Administración Pública y con otros ciudadanos a través de redes de participación y deliberación. En Venezuela existe un proceso de concientización hacia la implementación de una SI, una concepción de sociedad en la cual el conocimiento supera las expectativas de rendimiento económico, productividad o riqueza de capital material. Se hace énfasis en el espectro social, de allí que se han instaurado algunos proyectos que utilizan las TICs entre otros: en áreas de educación (misión Rivas, Programa RENA, Misión Sucre y Misión Robinsón), asimismo, existe la Misión Identidad (otorgamiento de documentos identificatorios), y también en el espectro de tributos y aduana el SENIAT, ha implantado mecanismos de embarque electrónico, registro en línea de contribuyentes, declaraciones en línea y regularización de la actividad desempeñada por el sector productivo, en este mismo sentido, la adquisición de divisas o moneda extranjera para personas naturales y jurídicas (importadores y exportadores) se realiza vía electrónica (una fase) , y así otros escenarios se consolidan.

De lo anterior es importante buscar mecanismos que consoliden estas iniciativas y las hagan extensivas a la totalidad de los ciudadanos, sólo así se puede afirmar que existe voluntad políticas en incorporar las TICs para el bienestar colectivo, tan imprescindible en países en desarrollo. Por lo tanto, sólo si todos los componentes de la sociedad y sus actores incorporan de manera consciente y con voluntad política las TICs para la prestación de los diferentes servicios hacia el ciudadano, podrá afirmarse que se está configurando un nuevo modelo de sociedad donde las etiquetas de “calidad” o “electrónico” sean secundarias porque privan otros valores: resultados, responsabilidad, transparencia, receptividad y participación.

Disponible en :

Bibliografia Anotada.- 3 Gobierno Electrónico

Rodríguez G. (2004). Gobierno Electrónico: Hacia la Modernización y Transparencia de la Gestión Pública.- Venezuela

Autor:

Rodríguez Gladys, es Doctora en Derecho. Magister en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Profesora e Investigadora de la Sección de Informática Jurídica y Derecho Informático y Derecho Internacional Público en su articulo se define al gobierno electrónico o e-Government a la luz de los planes y políticas existentes en la mayoría de los países latinoamericanos, describiendo sus principios reguladores, las estrategias o acciones a seguir para alcanzar la modernización y transparencia de la gestión pública a partir de las TIC
Propósito: Presentar al gobierno electrónico o e-Government a la luz de los planes y políticas existentes en la mayoría de los países latinoamericanos, describiendo sus principios reguladores, y las estrategias o acciones a seguir para alcanzar la modernización y transparencia de la gestión pública a partir de las TIC

Metodología: Fundamentado en una revisión documental con el propósito de conocer las opiniones emitidas por autores especialistas sobre el tema en cuestión.
Publico: dirigido a un público de ciencias sociales en general. Y todo público interesado en conocer en que consiste el equilibrio entre lo virtual y lo real.
Conclusiones: La eficacia del proceso de debate a través de la red no requerirá, al menos en sus inicios, que todos los ciudadanos estén bien informados sobre cada asunto fundamental y obren en consecuencia; lo que si se precisa es una masa crítica de ciudadanos bien informados, lo bastante numerosa y activa como para estabilizar y afianzar ese proceso democrático. Y trabajar para que en un mediano plazo se logre incorporar a todos.

La revolución de las comunicaciones plantea una oportunidad jamás pensada, la instauración de una forma de gobierno interconectado en redes que se presenta como autosuficiente. Y una sociedad –que para algunos- se convertirá en un corto plazo en un sistema mundial integrado, que dependerá vitalmente de una trama orgánica de interconexiones e interdependencia Pero lo cierto es que tal escenario es parte de los procesos de modernización de los Estados, donde tras la emisión televisada de amplios debates, la ciudadanía tendrá la oportunidad de apreciar en su máxima representación los aspectos positivos y negativos de quienes desean representarlos. Asimismo, las reuniones cívicas electrónicas se presentan como la solución para convertir en realidad el viejo sueño de sustituir los mecanismos representativos por un mecanismo directo de toma de decisiones. Sin embargo, cada vez se alzan más voces que expresan dudas sobre la deseabilidad de las TICs al servicio de la ciudadanía, debido al carácter cualitativo de la participación, pues hace trivial la naturaleza de la deliberación democrática, aísla al individuo, impide desarrollar la capacidad argumentativa y no contribuye a la educación cívica.

La tecnología no es negativa per se, pero puede llegar a ser muy peligrosa si quienes la utilizan no tienen conciencia de su alcance e implicación, pues hay quienes la elevan a la última panacea.

No hay formulas para alcanzar formas de representación o prestación de servicios públicos absolutamente transparentes y libres de corrupción, pero algunas propuestas pueden ser válidas para que este proceso de transformación continué:

· Diseño y elaboración de portales que brinden acceso claro y sencillo para las necesidades de la ciudadanía, a fin de motivar el acercamiento
· Posibilidad de realizar tramites las 24 horas del día los 365 días del año, accediendo a la gestión pública desde cualquier parte del país a través de la red
· Unificación de las bases de datos del Estado para evitar duplicaciones innecesarias de las mismas y una incorrecta actualización.
· Publicidad de toda la información elaborada por el Estado.

Ya lo ha indicado la Conferencia Internacional sobre Gobierno Electrónico de fecha abril 2002, respaldada por las Naciones Unidas : “... la transformación y la introducción de TIC en el funcionamiento gubernamental tiene la capacidad de mejorar la posición física de los gobiernos, aumentar la confianza de los inversionistas, socios comerciales y donantes y a ganar mayor confianza por parte del público en general...” Ahora la tarea depende del equilibrio que alcancen todos: administración/ciudadano.

Bibliografìa anotada 2.- Tres visiones que muestran las metas a lograr con el establecimiento del gobierno electrónico.

El Gobierno Electrónico en Venezuela significa el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación para aumentar la inclusión de amplios sectores que han estado al margen de la acción social del Estado. Las Tecnologías de Información no sólo pueden propiciar la transformación del Estado, maximizando la eficiencia de la administración pública, también son un mecanismo para aumentar la transparencia y garantizar la seguridad de la nación” (Gallegos, 2005)


“El Gobierno Electrónico no es la tecnificación de la burocracia existente, sino que tiene que ver con la inserción de la creatividad y la innovación en la Administración Pública, para crear procedimientos asociados a viejos y nuevos servicios, que resuelvan y simplifiquen la vida del ciudadano” (Berrizbeitia, 2005)


“El Gobierno Electrónico es un medio para que el Estado dé respuestas oportunas a las nuevas exigencias de los ciudadanos, reduzca la burocracia, la duplicación de esfuerzos y los retrasos innecesarios” (Mendoza, 2005)

En estas percepciones se destaca el aspecto social asociado al gobierno electrónico y a las Tecnologías de Información y Comunicación, que no son vistas sólo como medios para ampliar el alcance de la gestión gubernamental y política. En teoría, en la visión oficial del gobierno electrónico en Venezuela se busca ir más allá de la mejora en la gestión del Estado, su transformación y el ofrecimiento de servicios oportunos y efectivos; se busca incorporar iniciativas orientadas a aumentar la transparencia del Estado, garantizar la seguridad de la nación, fomentar el desarrollo local, la contraloría social, la participación en la gestión pública, la soberanía tecnológica, la democracia participativa y la inclusión social, partiendo de la necesidad inicial de formar a los ciudadanos y funcionarios en el significado y uso de las tecnologías asociadas a las soluciones de gobierno electrónico.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Bibliografia Anotada.- 1 Etica y RSE

Ética y Responsabilidad Social Empresarial – Un aporte de la empresa al capital social

Durante la lectura y análisis del libro titulado “Ética y práctica de la responsabilidad social”. Un aporte de la empresa al capital social, se destaca inicialmente y desde todas las perspectivas la necesidad de ver al ser humano como parte de una actividad estratégica en y para la empresa, un ser humano al que no le interesa ver logotipos de grandes empresas, si estas no se solidarizan con sus necesidades, inquietudes y capacidades. En este sentido, es vital para fundamentar el proyecto de tesis doctoral Titulado: “Establecer los lineamientos generales de la gerencia en las empresas mixtas venezolanas fundamentado en la ética y la responsabilidad social” (Actividad Petrolera): conocer y analizar cual es el marco de actuación empresarial, base para la nueva generación de estrategias de negocios cuyo eje común son las relaciones de largo plazo y el desarrollo sostenible y sustentable para las empresas mixtas. Permitiendo con ello construir los lineamientos teóricos de la gerencia de empresas mixtas y vincularla con la ética y la responsabilidad social.
Según Guédez, los valores del ser humano influyen positiva o negativamente en sus acciones, si y solo si, tienen la libertad para hacerlo por ello señala a los empresarios cuales estrategias fundamentadas en la ética y la responsabilidad social deben desarrollar en forma sustentable y permanente para darle identidad y promoción a la gestión de las empresas. Tomando como planteamiento inicial la necesidad de ver al ser humano como parte de una actividad estratégica, lo cual es parte del objeto de estudio del proyecto de tesis Doctoral propuesto.
Por otra parte, plantea la triangulación de la RSE, en la que intervienen 1.- Las necesidades de la sociedad, 2.- las prioridades del gobierno, 3.- la capacidad e intereses propios de la empresa, la cual aporta al proyecto de tesis doctoral, herramientas metodológicas para la construcción del marco metodológico.

Vinculación: Empresa - Etica y Responsabilidad Social


El comportamiento ético gerencial está vinculado directamente con la ética empresarial y con la responsabilidad social; por lo tanto ninguna iniciativa debe ser contradictoria o contraproducente frente a la razón social de una empresa.
La empresa es un sistema de valores, o al menos eso debe pretender ser, pues, no solo debe ser capaz de generar riquezas y promover empleo sino que además debe atender a responsabilidades sociales y evaluar el impacto de su actividad dentro de la sociedad. Es decir, para ser responsable socialmente, la empresa debe producir, ser rentable, generar riqueza y empleos; solo así tiene sentido que emprenda algún ejercicio de desarrollo social.